domingo, 4 de diciembre de 2011

La Ocupación de la Araucanía (1861-1882)

Se remonta desde mediados del siglo XIX, específicamente en 1861 cuando el presidente José Joaquín Pérez Mascayano da inicio a la ocupación de la Araucanía zona comprendida entre los territorios ubicados desde el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue claramente una invasión militar ordenada por el Estado chileno,  la que hizo despojar casi en su totalidad la cultura de estos pueblos.  Esta especial “pacificación” se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

Más de 190 mil indígenas habitaban la zona del Bío Bío al sur, compuestos por los pueblos araucanos de tribus pehuenches y mapuches, territorio que se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y luego durante todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando se declarara vencedor.  Ercilla lo había anunciado: “…que no ha sido por Rey jamás regida ni ha extranjero dominio sometida…”,  refiriéndose al pueblo araucano y no al actual pueblo chileno,  …obvio no?
unto a la independencia de Chile, se logró un acuerdo con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825.
Posteriormente, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, quien lideraba el grupo golpista, reclutó a varios mapuches para alzarse en contra del gobierno, esto lo pudo lograr gracias a que mantenía amistad con el cacique Colipí.

La insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, y los indígenas,  en vez de rendirse se retiraron hacia la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército.
El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía en el año 1861, el mismo año en que el francés Orélie Antoine de Tounens, intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó Rey de la Araucanía.

LA CUESTION SOCIAL

Esta trata de los problemas que existen entre los trabajadores y el gobierno, 
los cuales no logran una salida a la crisis formando mutuales, sindicatos
, asociados y buscando la atención de los gobiernos.
La gente del campo es atraída a las ciudades por la comodidad que les brinda, 

y así es formado el urbanismo; sistema que pronto dejará de existir y que las ciudades noestaban 
preparadas para recibir tal cantidad de gente del medio rural. Los emigrantes 
campesinos al no poder enfrentar los grandes dilemas de las ciudades, como la mal higiene,
 una difícil obtención de alimentos y las malas viviendas entre otras.
El asentamiento y las malas situaciones sanitarias, llevan a una mala salud poblacional,

 con enfermedades de todo tipo. Estos problemas que afectan a la salud duran hasta mediados del siglo XX.
El problema de la inflación a principios del siglo es un factor inquietante para las clases laborales

, debido a que imposibilita el ahorro y anula las buenas condiciones de vida.
La miseria se hace cada vez más difícil de remontar y para poder subsistir, se entregan al crédit

usurero de comerciantes y debido a esto surgió “el semanero”, “cuentas al fiado”, “agencias de 
empeño” y “la caja de crédito popular”.


Durante este período no existía legislación laboral, el trabajador con sus ahorros debía pagar
las contingencias e impedimentos físicos para poder subsistir. Solo los funcionarios del estado 
gozaban de un sistema de retiro.
La desprotección legislativa llevó al trabajo infantil y al trabajo laboral femenino, la jornada de

trabajo excedía las doce horas diarias y no tenía un límite máximo. Pero en 1907 se hace obligatorio 
el descanso dominical.
En estos años la seguridad industrial es un concepto desconocido en estos años, ocurría mas de

 1000 accidentes al año.
La gente de la población ya cansada con sus problemas de alcoholismo, el juego, la prostitución la

 usura, la mala educación y las malas viviendas, hacen un llamado al estado para que busque una solución
 contra estos problemas, pero las clases dirigentes tienen una indiferencia tras la búsqueda de soluciones
, ignorándolos, considerando sus quejas de literatos influidas por ideologías europeas, dejándolos que se
 solucionen solos.
Organizaciones obreras y movilización social.
Los trabajadores frente a al bizantina discusión de sus asuntos buscan a través de la sindicalización, 

la movilización y las huelgas, la solución para sus problemas. La clase dirigente equivocando el camino
, respondiendo con la represión, lo que va a precipitar a l sociedad chilena a la crisis de los años ´20.
Los obreros portuarios y de ferrocarriles a fines del siglo XIX realizaba las primeras huelgas en chile. 

En 1890 la región salitrera se ve afectada por un movimiento huelguístico.
Entre 1901 y 1902 se desarrollaron las huelgas mancomunal obrera de Iquique, de los tranviarios de 

Santiago y de los mineros del carbón de Lota. Ente 1903 y 1907 siguieron las huelgas mancomunal obrera
 de Tocopilla y las de la zona carboníferas. Las huelgas más trascendentes fue la de Valparaíso, Santiago e
 Iquique. La de Valparaíso fue reprimida por las autoridades pues el gobierno envió un regimiento dejando a
 50 muertos y 200 heridos, aproximadamente. Las de Santiago e Iquique fueron las más trágicas, Santiago en 
1905 vivió la huelga de la carne, que pedía la abolición del impuesto al ganado argentino y protestaban por el
 alza del costo de la vida.
La culminación de este proceso se produce en la escuela Santa María de Iquique donde la represión policial 

alcanzó la mayor violencia que se recuerda en el historial de los trabajadores chilenos. Los trabajadores 
salitreros habían bajado a Iquique albergándose en la escuela Santa María, recibiendo la ayuda de los obreros
 de la ciudad, que paralizaron sus actividades en apoyo a los huelguistas. La fuerza pública quiere desalojar a 
los trabajadores de la escuela pero ellos se negaron, siendo baleados por efectivos militares. Esta masacre 
debilitó el movimiento obrero, que se recuperó en el siglo XX.
Desde 1909 se producen variadas paralizaciones en Santiago; entre 1911 y 1913 se producen las huelgas 


de trabajadores marítimos en Valparaíso, y al final de esta época se crean una seguidilla de estos movimiento

s como resultado de la agitación política y de la crisis socioeconómica.



El año 1920 es el de mayor significación en la profunda crisis que vive el país, 
generándose nuevas orientaciones conductoras dentro del movimiento obrero, 
que con su movilización, huelgas y protestas demuestran la incapacidad de la 
clase dirigente para readecuar las instituciones del estado, de modo de poder 

enfrentar los requerimientos de una sociedad que se sustenta en un industrialismo creciente.




La Cuestión social








jueves, 27 de octubre de 2011

¿QUE FUE LA GUERRA DE EL PACIFICO?


Fue un conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1884, que involucró a tres países latinoamericanos: Chile, Perú y Bolivia. Se trató de un conflicto limítrofe, pero no por la demarcación territorial en sí misma, sino porque involucraba zonas ricas en guano y salitre, por eso la mayoría de los autores es coincidente en denominarla “Guerra del Salitre”.
No debe confundirse esta guerra del Pacífico, con la que ocurrió en los albores de la segunda Guerra Mundial (1937-1945) en la que participaron, Japón por un lado y por el otro, Estados Unidos, Gran Bretaña y China, entre otros países.
Bolivia había ocupado la región más importante del desierto de Atacama, situado al sur de su territorio y al norte de Chile, en la región de Antofagasta. Esta zona es muy rica en cobre, hierro y por sus salares, producto de las aguas de lluvia que disuelven la sal del suelo. Al evaporarse el agua, queda la sal allí acumulada.
Además, Bolivia desde el nacimiento a la vida independiente en el año 1825, tenía salida al mar por la ya mencionada Antofagasta.
Sin embargo, esa región rica en minerales, era explotada por los chilenos. Allí establecieron la Compañía de Salitre de Antofagasta, que desde el 1 de mayo de 1872, inició transacciones comerciales de exportación de salitre con destino a Europa.
En 1866, Chile y Bolivia habían suscripto un tratado para que los dos países tuvieran libre acceso a la explotación de la zona cuestionada. En el año 1874, se decidió rever la cuestión, estableciéndose un nuevo acuerdo por el cual Bolivia no aumentaría los impuestos a los chilenos a cambio de que ella se convertiría en la única explotadora de recursos en la zona comprendida entre los paralelos 23ª y 25ª.
Bolivia respetó cuatro años el arreglo, pero luego, con la asunción del presidente de facto, Hilarión Daza, en 1879, aumentó el impuesto a las exportaciones de salitre (cada quintal de salitre pagaría 10 centavos más, como impuesto de exportación) y programó el remate de las salitreras y ferrocarriles, para cobrarse la deuda. La subasta fue impedida por el gobierno chileno, que envió fuerzas militares a Antofagasta.
En tanto, Perú también contaba con una región rica en salitre ubicada en Tarapacá, donde el gobierno peruano, en 1875, había realizado la expropiación de las salitreras, de capitales chilenos, a cambio de un pago con certificados. Seguramente la decisión se había tomado bajo la influencia de un inglés, Robert Harvey, a quien luego se le asoció un compatriota, John Thomas North. Ambos influenciaban en los dos países, Chile y Perú para crear rivalidades, a fin de extraer provecho personal. Estos británicos fueron los principales compradores de los certificados, gracias a préstamos que les otorgaron los Bancos de Chile.

lunes, 29 de agosto de 2011

Crecimiento hacia afuera de las exportaciones chilenas.-

 

Crecimiento hacia afuera
modelo exportador
1880-1930





Entre estas dos fechas, se extienden 50 años de crecimiento de la economía en Latinoamérica. Gracias al proceso de industrialización que se dio en los países “avanzados” como: Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia... Donde los campesinos se volvieron obreros de la industria, y dejan de ser productores de alimentos de manera creciente y por consiguiente aumentan las demandas de exportación con los países latinoamericanos


.


Este hecho estimula el cultivo en las tierras latinas y el cultivo de productos tales como:
Café.Azúcar. Plátano.Cereales.Carne.





Pero también la exportación latina tuvo otra salida: a parte de la alimentación, también manejaron las materias primas. Como se sabe Latinoamérica se caracteriza en la comercialización de estas ultimas para la industria.





A la economía de los países hispanoamericanos ingresa, mediante estas exportaciones, divisas para hacer sus importaciones.





Y el estado obtiene, a través de las tasas aduaneras que los productos paguen su salida del país y el dinero necesario para satisfacer los intereses de las deudas





Los préstamos extranjeros constituyen la principal fuente de financiación de las naciones hispanoamericana: intentan cohesionar y modernizar sus tierras mediante la construcción de obras(caminos, puertos, red de ferrocarril).





su dependencia de las exportaciones, doble, mercantil y financiera. No sólo las importaciones dependen de ellas, sino también del pago de la deuda externa.





En 1924 secrea el Instituto del Café con el fin de estabilizar los precios y evitar sus periódicas caídas mediante la compra de toda la producción.





A largo plazo, sin embargo, la política del Instituto tendrá efectos negativos, ya que la estabilidad del precio estimula la aparición de nuevos productores, además de favorecer a otros países latinoamericanos.





El liberalismo, doctrina político-económica que triunfó en Europa durante la segunda mitad de del siglo XIX, proponía suprimir las trabas aduaneras al comercio internacional, lo cual beneficiaba definitivamente a los países industrializados, que vendían sus productos a precios que ellos mismos imponían. Una vez lograda su independencia política, los países latinoamericanos entraron en una nueva dependencia, esta vez económica, al transformarse en exportadores de materias primas y receptores de capitales.





Para hacer frente a esta demanda, las naciones latinoamericanas debieron transformar profundamente sus sistemas de producción, con la construcción de fábricas y la utilización eficiente de la tierra; en muchos países se optó por la apropiación privada de las tierras fiscales eclesiásticas.




Este proceso vino acompañado de una reorganización del trabajo: en las ciudades se generalizó el trabajo asalariado, mientras que en las plantaciones y explotaciones forestales se insertó un sistema de semiesclavitud.

lunes, 30 de mayo de 2011

¿El mestizaje es un proceso de recordación nacional?

       El proceso de mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a otras nuevas. En la sociedad chilena estando presente desde la época de la conquista en adelante, tanto su formación, y realidad en la sociedad como clasificación jerárquica de la población colonial y que los mestizos tenían dentro de esta, llegando a formar una estructura social que perteneció a la mayor parte de la población del siglo XVII. Ellos querían lograr esto de las siguientes razones, ellos abusaban de las mujeres Picunches para lograr hacer menor la resistencia aborigen así de esta forma sus hijos no iban a ir a la pelear a la guerra a favor de los indígenas. Otra de las razones era el poder tener mas mano de obras en las funciones de trabajo en las haciendas y grandes fundos, esto para los Picunches era una forma de pago por todo lo que ellos les daban.
 
   Yo creo por todas estas razones nuestro pueblo a logrado poder tener diferentes tipos de cambios culturales por presencia de las diferentes décadas de nuestro país, además hemos logrado poder tener gracias a estos diferentes tipos de cambios de raza, una gran diversidad de cultura en nuestro país, que a toda la larga y angosta franja de tierra que es nuestro país, que esto es por supuesto por la diversidad de las mezclas producidas en el tiempo de la colonización chilena.
  
Antes de la llegada de los españoles, al territorio chileno, habitaban varias culturas indígenas, con tradiciones y características propias, las cuales tras la llegada de los conquistadores se redujo en gran cantidad debido a “el exceso de trabajo y los malos tratos a los que eran sometidos, la mala alimentación y las epidemias que los afectaron,” abarcando también “las condiciones climáticas ambientales y los sucesivos enlaces con europeos favorecieron la población y el retroceso de los rasgos indígenas entre ellos”. Los denominados mestizos se adecuaron a las distintas culturas, dependiendo de cómo fue su llegada al mundo. La mayoría de estas mezclas se formo por el  abuso de parte de españoles hacia mujeres indígenas.


     Gran parte de los indígenas que lograron sobrevivir, básicamente mapuches, fueron sometidos por las reglas que poseían los españoles, (llegando hasta a imponer el idioma hispano a la cultura ya nombrada). Tras este sometimiento de tradiciones como la mezcla biológica entre españoles e indígenas, se forma una nueva cultura denominada mestiza.

     Los latinos americanos no tienen una identidad muy propia ya que cuando los españoles llegaron al continente la identidad  indígena se transformo en identidad mestiza y la negra en mulata para toda América Latina. La falta de cultura mestiza, nuestro modo de ser es una mezcla de lo español y lo indígena, pero esta mezcla no crea nada. Toma elementos, los adapta y los mezcla pero nada que pudiéramos denominar como nuevo distinto de lo español y lo Mapuche. Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de la población chilena, son mestizos, pero culturalmente hablando hemos adoptado dos formas de vida distinta. Muchos         mapuches son mestizos, pero su forma de vida es la de los mapuches. Ocurriendo lo mismo con los chilenos.

          Otro tipo de punto sucedido en la época de colonización relacionado con el mestizaje fue la combinación de raza de negro con el hombre blanco que al igual que con los indígenas patriotas, ellos lo usaban solo para tener mas mano de obra en los quehaceres de los fundos e haciendas al igual que los zambos hijos de Picunches con africano que era mas tratado como esclavo por la sociedad en ese tiempo.
     Es que yo no creo que los mapuches hayan sido tan guerreros, es un idea aceptada comúnmente, yo creo que cada grupo que pierde su tierra, lucha por defenderla y recuperarla, y si un grupo es exterminado, ósea, el problema está relacionado con la defensa de la tierra. Lo que pasa es que en los araucanos se  introdujo el estereotipo de el mapuche como guerrero permanente. Pero nadie se fija en que era la defensa de la tierra. Nadie se imagina en que no todos los mapuches fueron enemigos de los españoles, también existieron los indígenas que permitieron que los españoles lograrán sobrevivir, porque estos indígenas amigos, buscaron la alianza con los españoles para vengarse de quienes eran sus enemigos dentro de los mismos indígenas. Los españoles resaltan que muchas victorias las tuvieron gracias al apoyo de loa mapuches.


     Como conclusión, el proceso de mestizaje fue muy sufrido para los indígenas al principio, pero en la actualidad a favorecido de diversas maneras por ejemplo, ya que los hijos de los españoles con las indígenas eran descendientes de ambas razas esto contribuyo a que esos niños hablaran ambos idiomas los que sirvieron de mediadores entre españoles e indígenas, en la actualidad a servido para la comunicación de los latinoamericanos. Aunque aun se sigue viendo la discriminación racial que existe en Chile y el mundo, y creo que esto debería cambiar, ya que nadie tiene derecho a ser discriminado ni mirado en menos por su idioma o color de piel.

viernes, 29 de abril de 2011

CONQUISTA, ¿SINONIMO DE ARRASAR CON UN ESQUEMA YA CONSIDERADO.

No cabe ninguna duda que la llegada del hombre del “viejo continente” no paso por advertido para los aborígenes, mal llamados (indios) a mediados del siglo XVI y casualmente 3 embarcaciones llegan al otro continente hombres rechazados socialmente en España en busca de una aventura y ya sorpresa (descubrir) un nuevo continente seria la primicia para una muerte que que nunca imagino tal regalo del destino. A ello se le suma el descanso de la monarquía Española que se adjudicaba todo lo que un español pisara ni siquiera se a comprobado la finalización del viaje, pero se sienten con el derecho de repartir lo que no era suyo.1531 los Españoles llegaron a Perú y el siguiente año conquistaban el impero Inca, cada ves mas se acercaban a nuestro tan cuidado territorio que se entregaba de arruinarle la expedición a Diego de Almagro en 1536. Cuatro años mas tarde un nuevo personaje, una nueva empresa se aventuraba desididamente  a ingresar  y asentarse en chile poniendo en “contacto” a los españoles con las culturas  locales.

Este contacto dejaría alarmantes estimaciones  de un grupo de historiadores que indican que los indígenas eran entre ochocientos mil y un millón de personas  reduciéndose a grupalmente con la conquista española a un escuálido grupo de cerca de ciento setenta mil sobrevivientes. Sobrevivientes que se vieran en la necesidad de defender hostilmente de lo que se le estaba arrebatando de sus manos.

 Fue muy fácil someterlos en el norte y mayor fue el esfuerzo que tuvieron que destruir, matar no solo las viviendas y las personas,  si no que una cultura que veía sus últimos días con el avance de la hueste  española , pero q sorpresa como dice una vulgar expresión nuestra “le salió gente al camino” a los españoles q avanzaban satisfactoriamente  hasta llegar a una zona mas aguerrida, la zona de la frontera llamada por ellos y bien dicho, un limite que impidió el natural avance español. Bio Bio, lugar que nunca se les olvido puesto a que  su conquista del terror tenia al frente a los mapuches, gente de la tierra nacida precisamente  para defenderla con notables lideres lograran dar vida  un intenso conflicto, al mas largo de la historia que trabajo enfermedades, desastres, desintegración de comunidades lamentablemente el desgano vital se apoderaba de los inferiores aborígenes. El tan cuidado medioambiente fue profundamente explotado por parte de los conquistadores la imposición de un nuevo sistema cultural, nuevo e idioma, nueva religión nuevas costumbres hacían que murieran gran parte de nuestras verdaderas raíces que no asen mas que  engrosar la negra lista de suceso que no los gusta recordar y que nos asen pensar que los llamada conquista española no fue  mas que una destrucción  absoluta de lo mas preciado de nuestra cultura aborigen.